Nace
el 16 de junio de 1955 en Buenos Aires.Ha colaborado en numerosas
publicaciones del país y del extranjero.
Una selección de su libro Puntos de colapso
ha sido publicada y traducida al inglés por el poeta
Ian Taylor.
Entre los años 1989 y 1991 residió en París,
Francia.
Actualmente
dirige la revista de poesía Barataria.
Ha editado los siguientes libros de poesía: Cielo
Primitivo (1981) - Edic. Sociedad Argentina de Escritores;
La Belleza de lo Lejano (1986) Edic. Amaru; La Lluvia
sin Sombra (1992) - Edic. La Guillotina; El Honor es
Mío (1992) - Edit. Vinciguerra; Puntos de Colapso
(1999) - Edic. del Dock.
Ha traducido del francés el poema El Cementerio
Marino de Paul Valery (1998) Edic. La luna que, y El
monje loco está de regreso, una selección
de poemas de Ryokan, (1993), Barataria.
Entre
las distinciones más importantes con las cuales ha
sido reconocida su obra, figuran:
Primer
premio Nuevas Promociones Literarias, Sociedad Argentina de
Escritores (1981)
Subsidio
a la Creación Literaria, Fundación Antorchas
(1991)
Segundo
Premio Fundación Inca (1994)
Tercer
Premio Nacional Regional (1997)
Segundo
Premio Fondo Nacional de las Artes (1998)
COLABORACIONES
- Revistas y Suplementos Culturales
ARGENTINA
Ultimo Reino - Generación Abierta a la Cultura -
Napenay - La carta de Oliver - Omero - La Guacha - Alguien
Llama - La otra lectura - La luna que - Amaru - León
en el Bidet - Nueva Generación - Poesía 2000
- Suplemento cultural Diario La Prensa.
EXTERIOR
Inglaterra: Ecorché - Intimacy
Colombia: Prometeo
México: Crítica
EEUU: Confluencia - Inti -
España: Cuadernos de Poesía Nueva
Uruguay: Graffitti
Atilio
Castelpoggi ha escrito sobre su obra:
Poesía de asombro, de imágenes que llegan a
diversas dimensiones de la intuición...Poesía
de presentación y no de representación. Aquí
la imagen es un hecho que nace de la fusión de dos
o más realidades que originan una nueva; por lo tanto
no explican ni comparan un suceso anterior sino que presentan
algo que acaba de nacer, al cual se accede por la ruta de
lo sensorial, de la inteligencia virgen de la especie y que
caracterizan el acto poético del siglo 20...
Sus figuras ceñidas que huyen de lo meramente retórico,
de lo apriorísticamente hermoso y de la anécdota
lineal, adquieren la belleza funcional de la síntesis
porque el objeto formal -el poema- en último análisis
abarca lo esencial de mensaje estético. Además
la consabida claridad no depende de la poesía, sino
del desarrollo de la sensibilidad del lector. Esto y otras
cosas sabe Sampaolesi que posee, sin duda, la visión
expresiva del mañana.
|